

Pero hay otra frase aún más significativa y relevante para nosotros hoy, atribuída también al dictador Díaz: “un perro al que se le da un hueso ni ladra ni muerde.” La frase señalaba la habilidad del dictador de conseguir adeptos mediante el sistema de dar favores políticos y económicos a sus oponentes para mantenerlos calmados, de acuerdo a su interés de reelegirse y también para facilitar sus ambiciones personales e históricas.
Es interesante que Díaz quería modernizar a Méjico, en un tiempo en que profundas condiciones sociales y culturales mantenían al país en constante conflictos entre el proletario y los hacendados. A estos últimos se les permitió adquirir más y más tierras mientras que el pobre y el ciudadano común veía cómo el rico se hacía más rico y el pobre, pues, se hacía más pobre (derecha, foto de Porfirio Díaz, sacado de Wikipedia).
Hoy, cien años después de Porfirio Díaz, vemos a candidatos políticos repartiendo papeletas, haciendo promesas de mejorar las cosas, dando y repartiendo posiciones. En un clima de franca confusión

Por ello es que en nombre de alianzas políticas se le da una senaduría a un “aliado” incapaz e inefectuo que probablemente no aportó más de 100 votos al presidente en Samaná, pero representa al segmento del PRSC aliado al presidente y no sólo se le dió la posición sino los 50 millones que el erario le facilita en cuatro años de presencia en el Senado a cambio de que ahora le haga política al presidente, incluyendo algunos letreros

El auto-identificado como “el más esperado” se ha convertido en el diputado más ausente, del que no se sabe nada y el que, alegadamente, vendió sus aspiraciones senatoriales por el partido opositor por 4 millones de pesos, a un compañero de partido que perdió la senaduría, lo que quiso decir que no sólo se ganó los 4 millones sino que salió electo como diputado. Bizcocho redondo de cuatro pisos y relleno de todos los sabores, pero ese es uno que no ha hecho nadita de nada por la provincia que le dio los 4 millones y una silla en la cámara de diputados..
Todo el mundo sabe que los coloraos no van pa’ parte ni aquí ni en ningún sitio. ¿Cómo es que se reparten libre y públicamente miles y miles de pesos en papeletas de $100, $500 y $1000? ¿Con qué propósito y cómo es posible que no haya ley de decencia, pudor o control electoral que impida semejante bofetón a la dignidad del electorado? Señores, en este paisote nuestro se ven

Pero, en caso de que nos olvidemos, nada de lo que estamos viendo hoy en día en la República Dominicana en el 2007 es nuevo, ya lo había hecho don Porfirio Díaz en Méjico, al igual que muchos como él en muchas otras partes del mundo. A nosotros a quienes nos gusta compararnos en todo a los Estados Unidos, debiéramos analizar cuidadosamente lo que hacen en el norte porque es un buen reflejo de lo podríamos ser capaces de hacer localmente.
Por ejemplo, el actual Presidente Bush logró que el congreso mayoritariamente de su propio partido aprobara los mayores recortes de impuestos en la historia del país del norte. Una vez sean completados el gobierno central perderá cerca de US3,900,000,000,000.00 (o RD$128,700,000,000,000.00). De acuerdo al Center on Budget and Policy Priorities el análisis de esa cifra y sus consecuencias en los años venideros indica que los Estados Unidos de Norteamérica, el pais que nos forza a través de la política del FMI a eliminar nuestros déficits caiga quien caiga, será el país desarrollado con el mayor déficit presupuestario en todo el mundo. Al cortar tantos impuestos el gobierno de los Estados Unidos no podrá mantener sus propias operaciones excepto a través de coger prestado a inversionistas extranjeros y creando que muchos programas sociales tengan que ser cerrados porque no habrá dinero para mantenerlos.
Además, cuando comenzaron los cortes de impuestos se le devolvieron a la gente que los había pagado. Pero ninguna persona pobre recibió nada. Los de clase media recibieron un promedio de US$657 mientras que los millonarios (que ganan más de un millón de dólares al año y

Eso da credibilidad a la frase de que “el rico se hace más rico y el pobre se hace más pobre.” La pregunta en nuestro caso sigue siendo que en un tiempo donde el gobierno dominicano tiene un superávit de RD$11,000,000,000.00, ¿tenemos menos o más pobres? Otra manera de hacer la pregunta sería, ¿tiene el gobierno una política de reducción de pobreza sostenible o simplemente está jugando a la política? Peor que eso es la esperanza imposible de pensar que el partido opositor hará algo diferente ya que en su gobierno anterior duplicó la cantidad de pobres mientras duplicaba la deuda externa. La pregunta obligado no es “¿cuál es el mejor partido?” sino “¿cuál es el menos malo?”
“Pobre República Dominicana, tan lejos de la justicia social y tan cerca de los políticos.”