Si queremos paz y progreso en Las Terrenas debemos empezar cambiando las condiciones de nuestras niñas. Para saber por qué necesitamos el contexto global y el nacional.
A nivel nacional, la tasa de desempleo femenino es el doble de la de los hombres, 43% de las mujeres ganan menos de 4 mil pesos al mes y apenas un 17% de las posiciones parlamentarias la ocupan mujeres (aunque la ley especifica un 30%). Un buen ejemplo local es el hecho que en un pueblo de 25,000 habitantes donde el 52% de la población es mujer, no existe un regidor del sexo femenino por causa de una fullería política. Otras condiciones:
-867 feminicidios cometidos entre enero de 2005 y agosto de 2009 (SEM y PGR)
-29.8% de las mujeres entre 15 y 49 años experimentaron violencia física (ENDESA 2007)
-10.1% de las mujeres entre 15 y 49 años ha experimentado violencia sexual (ENDESA 2007)
-6.6% de las mujeres entre 15 y 49 años experimentaron violencia durante el embarazo. (ENDESA, 2007)
-14% de las mujeres ha sido violada entre los 10 y los 14 años. (ENDESA 2007)
-66% de las mujeres agredidas, no denuncia el maltrato. (FDN)
-88.6% de los agresores son esposos/compañeros o ex compañeros (ENDESA, 2007)
-1 de cada 3 mujeres entre 15 y 49 años ha experimentado alguna forma de violencia emocional, física o sexual. (ENDESA 2007)
-La tasa de mortalidad materna es de 159/100,000. (ENDESA, 2007)
-El embarazo en adolescentes es aún de 20.6 % de manera general, llegando hasta un 35% en algunas provincias del Sur, como es el caso de Azua.
-19% de las muertes maternas en el país ocurren por complicaciones relacionadas con el aborto. (ENDESA 2002 y 2007)
-El informe de Tolerancia Cero de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social indicó que en 2008, el 9% de las muertes maternas se debió a embarazos que terminaron en aborto.
-29.8% de las mujeres entre 15 y 49 años experimentaron violencia física (ENDESA 2007)
-10.1% de las mujeres entre 15 y 49 años ha experimentado violencia sexual (ENDESA 2007)
-6.6% de las mujeres entre 15 y 49 años experimentaron violencia durante el embarazo. (ENDESA, 2007)
-14% de las mujeres ha sido violada entre los 10 y los 14 años. (ENDESA 2007)
-66% de las mujeres agredidas, no denuncia el maltrato. (FDN)
-88.6% de los agresores son esposos/compañeros o ex compañeros (ENDESA, 2007)
-1 de cada 3 mujeres entre 15 y 49 años ha experimentado alguna forma de violencia emocional, física o sexual. (ENDESA 2007)
-La tasa de mortalidad materna es de 159/100,000. (ENDESA, 2007)
-El embarazo en adolescentes es aún de 20.6 % de manera general, llegando hasta un 35% en algunas provincias del Sur, como es el caso de Azua.
-19% de las muertes maternas en el país ocurren por complicaciones relacionadas con el aborto. (ENDESA 2002 y 2007)
-El informe de Tolerancia Cero de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social indicó que en 2008, el 9% de las muertes maternas se debió a embarazos que terminaron en aborto.
Para cambiar las condiciones aquí y en cualquier parte del mundo hay que reducir o eliminar la pobreza. Las causas de la pobreza entre las mujeres están íntimamente ligadas a su condición de mujer, física, sexual y culturalmente: analfabetismo, embarazos y falta de preparación para el desarrollo económico. El salto fuera de la pobreza comienza dando nuevas y mejores oportunidades a las niñas. Los estudios indican que niñas que han ido a la escuela por lo menos por 7 años retrasan el matrimonio por 4 años y tienen 2 hijos menos.
La mejor manera de condenar a nuestras mujeres a la pobreza es que abandonen la escuela y se embaracen temprano. Por otro lado, la cantidad de adolescentes entre 12 y 14 años embarazadas es escandaloso, 1 de cada 5. Vale resaltar que los estudios revelan que el 90% de lo que las mujeres ganan lo reinvierten en su familia, así que si queremos mejorar el hogar y en la comunidad es mejor a través de las mujeres.
No hay una varita mágica, pero sin duda alguna un municipio con conciencia de desarrollo y con un deseo de cambiar las condiciones sociales, económicas y educativas de toda la población debería tener una estrategia para promover el desarrollo integral de nuestras niñas y adolescentes y para evitar que caigan en el círculo vicioso de la pobreza y de la explotación socio-cultural y sexual, con sus causas y sus consecuencias.