Mostrando entradas con la etiqueta pobreza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pobreza. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de septiembre de 2022

Seguridad Habitacional

 








ANÁLISIS SOCIAL

Seguridad Habitacional

Por José R. Bourget Tactuk

La crisis creada por Fiona reveló un nivel de respuesta gubernamental adecuado y rápido, el cual fue transmitido por la cadena jerárquica a través de alcaldías, oficinas gubernamentales y organizaciones comunitarias.

Bien.

El evento igualmente permite y clama por otro análisis.

Revela, poderosa y elocuentemente, las debilidades en calidad de vida dentro de nuestra provincia, sobre todo relativo a la falta de seguridad habitacional entre los más necesitados.

Ahora los numeritos: ¿cuántos millones han invertido el gobierno y organizaciones privadas EN EFECTIVO?  ¿Cuánto se ha invertido en naturaleza y especie?  Y más importante aún, las ayudas actuales ¿transforman FUNDAMENTALMENTE las condiciones de fragilidad existentes?

Digamos que al terminar todo se habrán invertido 1000 millones de pesos, por decir un número redondo, que incluye gastos de transporte, de movilización, comidas, materiales de construcción, tiempo, etc.

Mil millones de pesos divididos entre 5,000 familias en condiciones de alta vulnerabilidad habitacional (en números redondos) representa 200,000 pesos por familia.

Pero esos 1,000,000,000 de pesos volverán a estar en riesgo nuevamente el año que viene y cada año que tengamos una temporada ciclónica.

Me parece que al gobierno y a los ciudadanos que pagamos impuestos le conviene más que el gobierno invierta en ELIMINAR TOTALMENTE la vulnerabilidad habitacional bajo un programa o estrategia QUE NO SEA UN DAO, sino un proyecto de inversión solidaria entre gobierno y los ciudadanos.  

Invertir un millón por unidad habitacional comparado a 200,000 en una respuesta puntual pero que no cambia las condiciones fundamentales y dejan a las familias en riesgo, sería una mejor inversión si resulta en viviendas seguras con mejoras permanentes en la calidad de vida.

Me refiero a 5000 unidades habitacionales construidas en lugares seguros con estructuras seguras.

No mencionaré los micro-detalles pero la idea básica es que toda esta buena energía y todos estos fondos podrían ser mejor utilizarlos en transformar las causas fundamentales de la vulnerabilidad habitacional.

¿Qué piensan ustedes?

sábado, 27 de noviembre de 2010

La Lucha Por La Vida


La esperanza es un estimulante vital muy superior a la suerte (Friedrich Nietzche)

Cuando me encontré con él sabía que había “gato entre macuto.”  Me miró con una sonrisa picarezca, la mezcla ingrata de sed y de  hambre, como un sol clari-oscuro que pretende ofrecer noche y lo que regala es día.  Al borracho que amanece el sol le parece que se acuesta y, obviamente, al tipo éste el mucho aguardiente le cambiaba la ruta del astro por su frente y lo que sus ojos anunciaban era, simplemente, “tengo hambre.” 

El gato que llevaba dentro del macuto no era nada más ni nada menos que un extraño ser de dos patas, dos alas, un ojo, un pico y una cola de tres plumas. Entre susurros me dijo “ta’ nuevecito.”  Y yo le respondí, “déjame verlo.”  Abrió el saco y adentro pude ver que se movía, se sacudía, temblaba y también lloraba.  Los gallos no lloran, claro, eso estaba todo en mi imaginación, pero cuando ví que estaba tuerto estaba más convencido de que el dolor de la ausencia del ojo izquierdo hacía que el ojo derecho llorara por apariencias.

Se lo robó el día anterior en la gallera de El Abanico.  Era pinto rojizo, desnudo de las alas para abajo, las piernas jojotas, largas y fuertes.  En lo que pude ver desde dentro del saco el pobre gallo llevaba sobre sí todo el pesar de una historia de peleas ingratas, el pasatiempo ancestral que empezaron los chinos hace 3,400 años para primero comérselos, luego ponerlos a pelear y después para perfeccionarlos para la muerte. 

El pobre gallo había visto mejores días y mientras me compadecía de él, el borracho sinverguenza me susurraba al oído, con ese aliento repleto de malas noches, que si lo echaba a pelear me iba a ganar 100 mil pesos, por lo menos, sólo tenía que apostar a que iba a perder.

Terminé dándole 500 pesos por el gallo y por el saco.  Me lo llevé a mi casa, le eché un arroz viejo que tenía en la nevera y el pobre gallo primero me miraba a mi y luego al arroz.  Apenas le quedaba un poco de fuerzas para seguir viviendo.  Picó dos granos y me miró, pico dos granos más y me miró, para luego picar los 500 granos restantes con profunda devoción.  Un peso por grano de arroz y con esos 500 granos de arroz pasao por nevera volvió a la vida. 

Ni lo amarré ni lo encerré.  Se quedó donde lo puse.  No fué hasta el séptimo día cuando escuché un kikirikí y me imaginé que era uno de los gallos vecinos; pero no, era él, echándole el ojo a la polla pinta, dándole vueltas antes de decidir si todavía estaba bueno para montarse.  Me acordé de la frase de mi abuelo:  “esa polla ta’ buena pa’ montar”, refiriéndose a la morena en minifalda que vivía en el callejón al lado de mi casa, lo que yo a mis 9 añitos no podía comprender aún, como tampoco nunca pude comprender por qué el gallo le pica el cuello a la polla cuando se le monta.  Bueno, serán asuntos de animales, porque si yo le hubiera hecho algo así a cualquiera de mis novias hoy en día estaría castrado al estilo Lorena.

A fin de cuentas, el borracho se bebió tres botellas más con mis 500 pesos y yo le salvé la vida a un bendito gallo que ahora no hay quien lo desmonte.  Ocho gallinas no dan a basto y no sé de dónde diantre saca tanta fuerza, quizás al maiz de hoy le echan Viagra porque el tipo nada más vive montao.  Bueno, alguien me dijo que era como los enamorados dominicanitos, que viven montao to’ el tiempo pero que son nada más como un fosforito, se prenden rápido y se apagan más rápido aún.  Yo traté de convencer a la que me dijo eso que eso era ya historia vieja, que hoy en día hasta los carajitos de 18 años se tiran la pastillita dizque pa’ durar hasta la madrugada.

Bueno, le tengo pena a la mujer que tenga que soportar todo eso, aunque a las pollas parece no importarle los picotazos que le da mi gallo, el que fue gato dentro de un macuto y hoy en día es el feliz padre de 23 pollitos de pelea, pero no de las de gallera, sino de la pelea por la vida, la de cada día, la que se busca contra todo viento y marea, sin ton ni son, con mordida y sin pesar, viviendo aunque sea del aire pero viviendo. 

Cuando me deprimo pienso en mi gallito y concluyo que si argo tan ceiquitica de la mueite ta’ prendío como un jacho e poique de viví la vida nadie lo sabe mejoi quei pobre diablo que cada día se la bu’ca como sea.

Los que están más cerca de la muerte son los que mejor disfrutan de la vida que los visita cada día.

martes, 23 de noviembre de 2010

Un Presidente Llora; El Otro Nos Hace Llorar

Un Presidente Llora
Hay un momento mágica para casi cada persona en posición de liderazgo.  Yo me imagino que el ex-presidente brasileiro Lula da Silva tuvo muchos momentos mágicos, pero para mi uno de ellos fue, sin duda alguna, lo que relató en la TV seguido de muchas lágrimas acerca de una visita de un grupo de personas de la calle.  Dijo Lula: “Hubo un día en que recibí a los que viven en la calle. Les pregunté qué reivindicaban y me respondieron: ‘No queremos pedir nada. Sólo queremos decirle que nuestra mayor conquista es el hecho de estar ahora dentro del Palacio (presidencial) del Planalto’. Ellos jamás pensaron que iban a entrar”.
Al concluir 8 años en la presidencia, cerca de cincuenta millones de personas en Brazil, de un total de 180 millones, mejoraron sustancialmente su calidad de vida. Sacó de la pobreza a unos veinte millones de personas, al tiempo que otros 31 millones ascendían en la escala social. Convirtió a Brasil en una potencia emergente clave y una profundamente ambiciada por todos los regímenes explotadores del mundo.
El periódico francés Le Monde lo escogió recientemente como Hombre del Año y, entre otras cosas mencionó que "supo seguir siendo un demócrata, luchando contra la pobreza sin ignorar los motores de un crecimiento más respetuoso de los equilibrios naturales, líder en el seno del G20, aspirante a un escaño permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU y primer socio comercial de China." 
Felicidades Lula, hiciste muy bien!

Un Presidente Hace Llorar
En nuestro paisote, después de 6 años de gobierno del actual Presidente y 10,000 millones de dólares más en deuda, más que todos los años de la vida republicana juntos, tenemos más pobres, menor calidad de vida y más problemas sociales.  Aunque es el pais de América Latina y del Caribe cuya economía más ha crecido en los últimos 50 años, hasta el 2002, sin embargo, es el segundo país que peor ha aprovechado esta oportunidad para mejorar su Índice de Desarrollo Humano (IDH), como lo reflejan las siguientes cifras en educación: 
1. Proporcionalmente último lugar en el mundo en inversión, por PIB;
2. Penúltimo en 137 países en lecto-escritura;
3. Dentro de los últimos cinco en inversión en educación primaria;
4. Dentro de los últimos tres en ciencias;
5. Dentro de los últimos cinco en calidad de educación;
6. Dentro de los últimos cinco en promedio general educativo;
7. Dentro de los últimos cinco en tecnología aplicada;
8. Dentro de los últimos cinco en tasa de analfabet@s (uno de cada cinco);
9. Dentro de los primeros cinco en tasa de deserción escolar en el nivel superior (50%)
10. Dentro de los últimos tres por inversión general en educación en base al PIB.
Para un Presidente que HABLA tanto de educación no se explica que en los últimos 20 años el pais haya ascendido 11 peldaños en sueldos, pero haya caído 13 peldaños en educación comparados a otros 169 países y se encuentre en la cola.  Además, somos un pais con un 50% de pobreza, o sea, una de cada dos personas.  Una de cada 20 personas vive en extrema pobreza, o sea, con ingresos de menos de 50 pesos al día; y una de cada 10 personas vive en pobreza “multidimensional,” según 10 indicadores de calidad de vida.  Mientras tanto el 10% de la población controla el 50% de los bienes y los indices de calidad de vida comparados a 169 otros países han caído brutalmente.

Los que vivimos en Las Terrenas sufrimos estas calamidades sociales en carne viva, porque vivimos en un pais donde el actual Presidente no llora, sino que nos hace llorar.

miércoles, 2 de junio de 2010

El Gran Desafío

El cambio del dólar en el día de hoy ronda en los 36.6 pesos. Alrededor del mundo hay 1,200 millones de personas que subsisten con 36 pesos cada día, o sea, con un dólar por día. En ese mismo mundo hay 854 millones de personas que pasan hambre y 114 millones de niños y niñas en edad escolar que no van a la escuela (la mitad de ellos son niñas). Cada día mueren 30,000 niños y niñas en su mayor parte por causa de enfermedades fácilmente tratables, para las cuales existen medicinas buenas y baratas. Lamentablemente 1400 mujeres mueren cada día durante la maternidad o dando a luz y, como si fuera poco, un tercio de las personas en el mundo, o sea, una de cada tres personas, no tiene acceso a agua potable.
Cuando hablamos del “mundo” enseguida se piensa en otras personas, en otras ciudades y en otros países. Lo colocamos en lo remoto, en lo extraño, en lo ajeno a nosotros, pero no debiéramos hacerlo así. Aquí mismo en Las Terrenas hay miles de personas sin acceso al agua potable, una gran cantidad de niños y niñas no van a la escuela, muchos de esos niños y niñas padecen de enfermedades fácilmente curables pero no tienen acceso a ese cuidado. Al mismo tiempo hay muchas personas que pasan hambre y una gran cantidad de hombres y mujeres no tienen fuentes ni seguras ni permanentes de empleo. Otro número significativo de familias viven en habitaciones, casas y chozas que no son aptas para una vida sana y decente, careciendo muchas de ellas de servicios sanitarios adecuados.
¿Por qué?
Raramente se puede identificar la causa de un problema de manera sencilla y directa. La mayoría de los problemas sociales se derivan de situaciones complejas y algunas condiciones no se pueden cambiar o mejorar ni rápida ni totalmente. La búsqueda de soluciones a problemas sociales generalmente requieren de tres procesos indispensables.
El primero es el diagnóstico de la situación. Un diagnóstico implica identificar, describir y definir una situación social. Por ejemplo, la situación es “hogares sin servicios sanitarios.” El diagnóstico busca contar e identificar el lugar donde dichas casas, contándolas e identificándolas en diversas maneras. Según el último censo, la cantidad de hogares sin ningún tipo de inodoro, retrete o sanitario es 14%, lo que quiere decir que si en Las Terrenas hay 5,000 hogares entonces habrán 700 de ellos en esa condición. El promedio provincias es de 3.8 personas por hogar, lo que implica que habrían cerca de 2,600 personas en esa situación. ¿A quién le duele que hayan tantas personas yendo “al monte” a hacer sus necesidades sanitarias?
Lo segundo es una estrategia de cambio. La meta podría ser la de reducir en un 50% la cantidad de hogares sin facilidades sanitarias dentro de los próximos 3 años. En esos 3 años 350 hogares o 1,300 personas mejorarían su calidad de vida en ese aspecto. Una estrategia de cambio adecuada identifica los recursos que harían posible la mejoría deseada.
Lo tercero es la definición y ejecución del plan con su requerido monitoreo y evaluación. Primero se determina qué facilidad sanitaria se va a proveer (ejemplo, retretes ecológicos), qué áreas del municipio serían beneficiadas, cuántos retretes ecológicos se construirán cada 3 meses y cómo se instruirá a los miembros del hogar en el uso y mantenimiento de los mismos. Aunque simples e incompletos, estos detalles nos dan una idea de lo posible.
Para el mundo existe una estrategia de cambios sociales denominada como Objetivos de Desarrollo del Milenio. Los Objetivos incluyen erradicar la pobreza extrema y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal; promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; y garantizar el sustento del medio ambiente.

En el año 2000 147 países, incluyendo el nuestro, firmaron un documento en las Naciones Unidas sobre estos Objetivos del Milenio. La República Dominicana recibe ayuda de un grupo de organizaciones internacionales en la búsqueda de esos cambios y ha identificado metas específicas con sus indicadores. Hoy en día sin embargo, el pais está muy por detrás en TODOS los objetivos del milenio y no podrá cumplirlos para la fecha límite que es el 2015.

A nivel municipal no tenemos objetivos tales para mejorar la calidad de vida en base a los objetivos del milenio dentro del municipio, algo que sería responsabilidad de la administración municipal. A manera de contraste, yo estimo que a raíz de las recientes elecciones municipales los partidos políticos gastaron en este municipio entre 20 y 40 millones de pesos, pero ni un solo peso fue dedicado a cambiar las condiciones que crean las terribles condiciones sociales que hemos descrito.

Es una terrible ironía social el que se invierta tanto en un sistema político que prácticamente hace demasiado poco para cambiar las terribles condiciones sociales entre las mismas personas que eligen a los políticos.
Por eso es que, al empezar un nuevo y largo período de gobierno municipal, sería bueno que todas las personas con conciencia social en el municipio, nacionales y extranjeros, hiciéramos lo posible para atacar la pobreza y la desigualdad, con la meta de que para el 2016 hayan menos personas viviendo mal y, por ende, más personas disfrutando de una mejor y mayor calidad de vida.

Eso sí que sería una buena política.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Derechos Humanos

La promoción y protección de los derechos humanos ha sido una de las mayores preocupaciones para las Naciones Unidas desde 1945, fecha en la cual los países fundadores de la Organización, acordaron impedir que los horrores de la Segunda Guerra Mundial se reproduzcan. Tres años después, en la Declaración Universal de los Derechos, la Asamblea General exprimió que el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de la persona humana "son los fundamentos para la libertad, justicia y paz en el mundo".
En 1950 la Asamblea General invitó a todos los Estados miembros y a las organizaciones interesadas a que observaran el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos (resolución 423(V)). Con el Día se conmemora el aniversario de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General en 1948. Con el transcurso del tiempo, se han desarrollado un conjunto de instrumentos y mecanismos desarrollados para asegurar la primacía de los derechos humanos y para hacer frente a las violaciones de los derechos humanos dondequiera que ocurran. (fuente de lo anterior: http://www.un.org/depts/dhl/spanish/humanrights/).
A mi entender los derechos humanos abarcan áreas importantes para la preservación de la dignidad humana: educación, salud, protección laboral, protección a la niñez, protección a la mujer y promoción de la igualdad de género. Detrás de esas áreas radican fundamentalmente la prevención del abuso, de la desigualdad, de la explotación y de la pérdida de la integridad física, emocional y espiritual de todas las personas, sin importar características de diferencia como lo son el género, la orientación religiosa, sexual o política, la clase social, el color de la piel, la etnia, el nivel educativo, los apariencias o destrezas físicas.
En la República Dominicana las áreas de mayor notoriedad que guardan relación con el status de los derechos humanos son: los femenicidios y constantes violaciones a la integridad física de mujeres, las violaciones a la integridad física de personas detenidas o perseguidas por organismos policiales o castrenses, las violaciones a ciertas garantías civiles a ciudadanos y ciudadanas haitianas, la explotación sexual y comercial de menores y adolescentes, la ausencia de servicios mínimos y de calidad en las áreas de salud y de educación, las condiciones de las personas minusválidas y de los envejecientes. Yo diría también que la desigualdad en el otorgamiento de privilegios entre las iglesias que operan en el pais tiene profundas consecuencias en los derechos humanos ya que el grupo religioso mayoritario (los católicos romanos) reciben formalmente muchos bienes y servicios del gobierno en comparación a lo que reciben congregaciones no católicas, tanto a nivel de constitución como de regulaciones y de beneficios. Y, quizás, la condición más preocupante es la creciente población de pobres y las condiciones macro-sociales que revelan que a pesar de los grandes endeudamientos externos y del crecimiento económico no hay avance sostenido en la creación de equidad social, sino que los pobres siguen pobres y hay más de ellos de manera sostenida.
Como miembro de la organización Amnesty Internacional trato de mantenerme al tanto de lo que ocurre tanto a nivel mundial como nacional. Las condiciones no son alentadoras y pareciera que los seres humanos tenemos una lucha constante en contra de nosotros mismos porque, tal como dijo Mahatma Gandhi, la deshonra contra uno es la deshonra contra todos.

Aquí en Las Terrenas hay, en mi opinión, seis áreas de importancia que ameritan la atención: a) la explotación sexual y comercial de niños, niñas y adolescentes; b) las actitudes y disposiciones en contra de ciudadanos y ciudadanas haitianas, sobretodo los que trabajan en la construcción, c) la creciente pobreza en sectores marginados de la comunidad, los que se hacen cada vez más invisibles por vivir en sectores apartados del pueblo, d) los recientes femenicidios y constantes abusos de mujeres por parte de sus esposos, amantes o compañeros, e) la pérdida de derechos civiles manifestada en la compra y venta de votos, reduciendo la capacidad de las personas de votar por conciencia, tal como se manifestó en las recientes elecciones primarias de los dos partidos mayoritarios, y, finalmente, f) las escandalosas limitaciones del sistema educativo público, las que contribuyen a la presencia de profundas deficiencias académicas y sociales, forzando a cientos de niños y niñas, jóvenes y señoritas, a permanecer en la pobreza por la obvia carencia de destrezas cognitivas, sociales, culturales y conductuales.

Mejorar la condición humana puede ser solamente el reflejo de un análisis profundo y objetivo, de un cometido personal e institucional, de una vocación de preservar la dignidad humana a toda costa, sostenida por convicciones profundamente espirituales. Cuando los más pobres y marginados mejoran en sus condiciones de vida toda la sociedad se beneficia. Mejorar las condiciones de los pobres y marginados constituye una loable meta para la comunidad y ojalá que el recordar la celebración del Día de los Derechos Humanos nos ayude a crear la mejor comunidad posible para Las Terrenas.

martes, 26 de mayo de 2009

El Peor de los Males

En un universo paralelo al nuestro todo es perfecto. El sol sale y se pone cada día, el aire es perfectamente limpio, el agua es perfectamente pura, los conductores respetan las señales de tránsito, no hay ruido ni en los bares ni en las calles, no hay violencia, todos los niños y niñas tienen padres y madres que los cuidan, nutren y los mandan a la escuela, estudian con ellos y les enseñan los valores indispensables para la vida. Todos tienen casa propia, disponen de transporte adecuado y tienen acceso a un sistema de salud de calidad. En ese mundo perfecto las calles no tienen hoyos, nunca se va la luz, hay flores y jardines por todas partes y las gentes tienen las sonrisas más hermosas sobre sus rostros, sonrisas que nunca desaparecen porque en ese mundo perfecto siempre hay comida, siempre hay salud, siempre hay trabajo y siempre las cosas salen a perfección.

Por sobre todas lo posible hay una cosa que no existe en ese mundo perfecto: la pobreza.

Para mi la pobreza es la mayor de las desgracias en el mundo. Ni las guerras, ni las epidemias, ni los accidentes, ni las catástrofes la superan. Más personas han sufrido de la pobreza en la historia del mundo que todas las guerras y catástrofes juntas. Ahora mismo, en un mundo de 6,000 millones de habitantes 2,000 millones viven en la pobreza y entre ellos cerca de 400 millones viven bajo la pobreza extrema definida como el vivir en base a un dólar (35 pesos) al día. De acuerdo al Banco Mundial en la República Dominicana 42 personas de cada 100 son pobres, casi casi 1 de cada dos personas (http://go.worldbank.org/2HAOREIIS0).

Pero, ¿qué es la pobreza? Una definición simple sería la incapacidad de satisfacer las necesidades básicas para un nivel de vida de calidad. Calidad de vida es descrita en base a tener lo necesario en alimentación, habitación, salud, educación, trabajo, recreación, transporte y seguridad. La medida de medir la pobreza es generalmente monetaria e implica la cantidad de ingresos mensuales o la cantidad de ingresos recibidos por las personas en base al producto interno nacional. Ejemplo de este último es que en los últimos años hay indicadores de pobreza en la R.D. que han mejorado levemente, pero la riqueza total del país permanece en mano de unos pocos y no se ha traducido en mejoría de vida entre los pobres. Como resultado más pobres permanecen pobres, aparte del hecho de que los pobres tienden a multiplicarse más.

Algo trascendental en relación a la pobreza, tanto en el pais como en otros países del mundo, es su relación con la oferta laboral. Por ejemplo, un sistema macroeconómico adecuado (como se intenta actualmente) mantiene a mucha gente trabajando y ahora que el Banco Central ha liberado casi 20,000 millones para la economía habrán más ofertas de trabajo, sobretodo en áreas como la construcción. En realidad aunque se tire más dinero a la calle la gente pobre seguirá siendo pobre y hasta más pobre que antes porque al rodar más dinero las productos básicos tienden a encarecerse.

Intimamente ligado a la oferta laboral está el nivel escolar o académico. De acuerdo al informe del Banco Mundial sobre la R.D., 1 de cada 3 personas entre los 18-25 años no termina la escuela primaria y de esos que terminan sólo un tercio se gradua de secundaria. La deficiencia del sistema escolar hace que la gran mayoría de los pobres no puedan capacitarse lo suficientemente bien como para obtener un título universitario o recibir capacitación técnica-laboral avanzada. Esto causa que el pobre nunca podrá ganar lo suficiente para mejorar su calidad de vida ya que su nivel escolar y técnico es muy limitado. En otras palabras, el trabajo no logra sacar a la persona de la pobreza porque permanece empleada para seguir pobre.

Para mi el verdadero liderazgo político y económico radica en su capacidad de sacar a las personas de la pobreza. Hay una realidad social innegable, mientras más educación tiene la persona mejores serán sus posibilidades para ganar más y para vivir mejor. Si el político desconoce o ignora la necesidad de una política de desarrollo educativo entonces ese político no va a hacer nada para cambiar las causas fundamentales de la pobreza. La única y mejor manera de reducir o eliminar la pobreza es a través de la alfabetización, de la escolaridad, de la capacitación y de la creación de fuentes de trabajo mejor remuneradas.

El problema con las soluciones a la pobreza es que se toman más tiempo que los dos años de campaña o que los cuatro años de un término electivo. Además, es una labor ardua que amerita mucha dedicación, mucho esfuerzo y, sobretodo, mucho conocimiento, éste último siendo un elemento muy escaso en la clase política promedio.

El político sabio y sensato hará esfuerzos para conocer más sobre las causas y raíces de la pobreza y también sobre cómo cambiar esas causas y raíces, transformándolas hasta lograr una mejora en el índice de desarrollo humano. Los índices de desarrollo humano guardan estrella relación a los “objetivos del milenio,” los que buscan que la mayor cantidad de personas posible dentro de un país dado abandone la pobreza, o sea, tengan lo mínimo para vivir vidas dignas y satisfactorias.

Lamentablemente, el político versado en el lenguaje de “los objetivos del milenio” parece no haber llegado todavía a Las Terrenas. El lenguaje de “sacar a la gente de la pobreza,” de “capacitar para el progreso,” de “mejorar los medios educativos,” de “mejorar la calidad de vida” no nos ha llegado aún, ni entre sus líderes actuales ni entre los numerosos pre-candidatos de los varios partidos. Aunque hay varios pre-candidatos que dan, regalan y presentan a grupos de personas con mejoras transitorias, todavía sigue siendo cierto que todavía no se ha presentado un plan de gobierno ni una oferta electoral que esté basada en una simple mantra: “eliminar la pobreza.”

No se elimina la pobreza ni con dádivas ni con promesas, se elimina la pobreza a través de la educación, de la capacitación y de la mejora en los servicios esenciales para la calidad de vida (alimentación, salud, educación, transporte, recreación, seguridad y trabajo).

Yo creo que hace falta elevar la calidad de la oferta política y nuestros pre-candidatos necesitan analizar lo que es la pobreza, sus causas y raíces, al tiempo que estudian la mejor manera de sacar de la pobreza a la mayor cantidad de personas posibles. Está garantizado que TODOS los terreneros viviremos mejor cuando hayan menos pobres y que todo lo que se haga para eliminar la pobreza nos beneficia a todos.

lunes, 16 de febrero de 2009

Enseñando Para La Pobreza

La educación es el proceso de humanizar a la persona. La hace más abierta, más completa y más capaz. Mientras más alto el nivel educativo, mejores las posibilidades, mayores las capacidades y más amplio el potencial entre los educandos.

En la educación tradicional el avance de curso (“pasar el curso”) es necesario para completar los diversos niveles (básica, secundaria y universitaria) aunque muchas veces las deficiencias en lo logrado son tan altas que muchos bachilleres apenas tienen un nivel de 6to u 8vo grado.

En el mejor de los casos, la educación tradicional “deposita” contenido en la memoria del educando, como cuando uno va a un banco y deposita dinero para luego sacarlo según la necesidad. Esa educación tradicional persigue que el educando tenga ciertos conocimientos básicos para hacerle frente a las funciones básicas de la vida (leer, escribir, sumar, restar, dividir, multiplicar, expresarse, cumplir con responsabilidades cívicas básicas, etc.).

La educación ideal no es el título ni el nivel de curso logrado. La educación humanista, a manera de ejemplo, persigue que la persona no se limite al contenido de la educación tradicional, sino que enriquezca sus actitudes, proveyendo al educando de un enfoque hacia la vida, un enfoque de realizaciones, conquistas, desafíos y oportunidades.

Mientras que la educación tradicional simplemente requiere de libros de texto, un currículo, un aula, pupitres, pizarra, un horario y maestros que “transporten” la información sabemos que muchas veces ni siquiera se logran todas esas partes, porque hay deficiencias en las aulas, en los recursos disponibles para las aulas, en las capacidades pedagógicas de los maestros y, bueno, hasta el tener mucha lluvia afecta porque casi siempre se termina cancelando las clases. En un lugar como Las Terrenas, donde llueve frecuentemente, se pierde una cantidad irrazonable de días de clases por causa de lluvias o por reuniones de maestros.

La educación humanista requiere no sólo de los espacios para la enseñanza sino de modelos de vida. El maestro no es el centro de la enseñanza sino un facilitador de contenido pero también de procesos, para que el educando aprenda a descubrir, a explorar y a analizar por sí mismo. El maestro que no sea humanista no puede conducir un aula humanista. No se puede dar lo que no se tiene. “Enseñar puede cualquiera, educar sólo aquél que sea un evangelio vivo”, dijo don José de la Luz y Caballero. El aula humanista es una atmósfera de descubrimiento y de desafíos. El conocimiento nunca es terminado ni absoluto, sino que la búsqueda de la verdad por medio de lo conocido abre muchas más puertas a lo desconocido. El maestro tradicional enseña que las carreteras y autopistas sufren el daño del peso de los vehículos que transitan por ellas. Es cierto e innegable. Por otro lado, el educador humanista hace la pregunta, “¿por qué es que el carril de la derecha aparece más maltrecho que el de la izquierda?” El alumno explora, se pone curioso e inventa posibilidades. La razón es obvia, el tránsito más pesado transita por los carriles de la derecha, por ello el camino sufre más. Al enseñar análisis y observación el alumno no se limita a repetir lo “depositado” en su mente como si fuera verdad absoluta, sino que aprenda a observar las realidades de la vida no sólo con curiosidad sino también con un deseo inmenso de saber el por qué de las cosas.

Las implicaciones ameritan atención. Depositando trozos de conocimiento, “depositando” mordidas de información se logra algo, pero no se enseña necesariamente a pensar, a reflexionar, a analizar, o a llegar a conclusiones alternas a las realidades observadas.

La educación tradicional enseña para la pobreza. Con sus tantas clases canceladas, las aulas sobrepobladas, maestros fatigados y poco preparados, ausencia de recursos educativos, deficiencias en la planta física y la atroz ausencia de los padres en el proceso educativo, las escuelas tradicionales condenan a nuestros niños y niñas a no saber leer y escribir adecuadamente, a no saber pensar ni analizar, a no llegar a conclusiones por sí mismos, a no mantener actitudes constructivas y respetuosas hacia la vida y el medio ambiente y a pensar que la única manera de vivir es apoyando el engaño y la mediocridad cuando nuestros hijos e hijas pasan de curso sin estar preparados para el próximo nivel. Por ello, como el graduado carece de muchas actitudes, aptitudes y conocimientos se le limita en su habilidad para seguir sus estudios y para buscar un nivel más alto de capacitación cognoscitiva y práctica. Muchos abandonan la escuela porque están “explotados,” se frustran y piensan que no “van pa’parte.” Al abandonar la escuela o al graduarse con muchas deficiencias, esos graduandos están limitados a ganarse la vida malamente, o no ganar lo suficiente y a no poder avanzar ni en el trabajo vocacional, ni en el profesional, ni en lo personal. Son graduandos para la pobreza. De ellos hay millones en nuestro pais.

La única forma de cambiar tales circunstancias es por medio de una revolución educativa, una revolución encaminada hacia la excelencia educativa. ¿Dónde empieza esa revolución? En los hogares. No hay revolución educativa sin padres que digan a viva voz “yo quiero que mis hijos se eduquen para la vida, no para la pobreza.” Para poder decirlo a viva voz los padres tienen que inmiscuirse en la labor educativa, participando, promoviendo, apoyando y demandando calidad y excelencia educativa. Muchos optan por sacar a sus hijos de la educación pública y los inscriben en colegios privados pensando que será mejor. A veces es un poquito mejor, a veces es mucho mejor, pero la excelencia educativa es más que el plantel o las aulas más pequeñas. Si los padres no son parte del proceso la educación sigue siendo deficiente en sus raíces. Aunque es cierto que el gobierno le roba miles de millones de pesos a la educación anualmente, también es cierto que padres indolentes también le roban al futuro de sus hijos e hijas.

Lo que estoy diciendo es sólo una parte, pequeña, de lo que hay que explorar sobre este tema. Pero así como se levantó Caño Seco hasta el día de hoy para reclamar una mejor vida en su ambiente, así necesitamos a padres y madres que se levanten y digan “basta ya!!” Necesitan reclamar una mejor educación pero no desde las gradas, sino desde adentro. Hay que saber valorar lo que los maestros hacen al mismo tiempo que sepamos demandar que hagan lo que han dejado de hacer. Hay que saber reclamar a los distritos escolares recursos y apoyo y, si no los tienen, las comunidades mismas deben buscarlos. La razón es simple: si no ayudamos a nuestras escuelas nosotros mismos nadie más lo va a hacer. Si nadie más lo va a hacer entonces nuestros hijos e hijas serán condenados a la pobreza. La mejor opción es clara.

martes, 16 de octubre de 2007

Tan Lejos y Tan Cerca

El dictador Porfirio Díaz de México, quien de una manera u otra gobernó su país por un período de 30+ años, es más conocido por una frase muy particular: “Pobre Méjico, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos.” La frase hace referencia a la apatía histórica a la pérdida de inmensos territorios que eran propiedad de Méjico y que ahora son parte de los Estados Unidos (los actuales estados de Texas, California, Arizona, Nuevo Méjico y un poco más), al igual a su pérdida de poderío político ante la embestida económica de inversores poderosos del norte.
Pero hay otra frase aún más significativa y relevante para nosotros hoy, atribuída también al dictador Díaz: “un perro al que se le da un hueso ni ladra ni muerde.” La frase señalaba la habilidad del dictador de conseguir adeptos mediante el sistema de dar favores políticos y económicos a sus oponentes para mantenerlos calmados, de acuerdo a su interés de reelegirse y también para facilitar sus ambiciones personales e históricas.

Es interesante que Díaz quería modernizar a Méjico, en un tiempo en que profundas condiciones sociales y culturales mantenían al país en constante conflictos entre el proletario y los hacendados. A estos últimos se les permitió adquirir más y más tierras mientras que el pobre y el ciudadano común veía cómo el rico se hacía más rico y el pobre, pues, se hacía más pobre (derecha, foto de Porfirio Díaz, sacado de Wikipedia).

Hoy, cien años después de Porfirio Díaz, vemos a candidatos políticos repartiendo papeletas, haciendo promesas de mejorar las cosas, dando y repartiendo posiciones. En un clima de franca confusión política, observamos cómo el presidente de la república y discípulo de Bosch abre sus brazos políticos al mismo jefe militar responsable por derrocar a su maestro. Bajo la cubierta política actual no sabemos más quién es quien y para mantener el poder se aparta a la historia, los principios y filosofías partidistas, las pasadas corrupciones y las presentes ignorancias. Ya no tenemos múltiples partidos y filosofías políticas sino un solo partido repartido en tendencias que buscan un mismo premio: llegar al poder para hacerse dueños del haber de la república. (Izquierda, foto de Leonel Fernández tomada de Wikipedia).

Por ello es que en nombre de alianzas políticas se le da una senaduría a un “aliado” incapaz e inefectuo que probablemente no aportó más de 100 votos al presidente en Samaná, pero representa al segmento del PRSC aliado al presidente y no sólo se le dió la posición sino los 50 millones que el erario le facilita en cuatro años de presencia en el Senado a cambio de que ahora le haga política al presidente, incluyendo algunos letreros alrededor de Sánchez. Me pregunto qué hará en Las Terrenas, donde nunca nos ha visitado para hacer nada significativo en los 15 meses que ha estado en el senado (derecha, foto de Amable Aristy Castro tomada de El Listin Diario).

El auto-identificado como “el más esperado” se ha convertido en el diputado más ausente, del que no se sabe nada y el que, alegadamente, vendió sus aspiraciones senatoriales por el partido opositor por 4 millones de pesos, a un compañero de partido que perdió la senaduría, lo que quiso decir que no sólo se ganó los 4 millones sino que salió electo como diputado. Bizcocho redondo de cuatro pisos y relleno de todos los sabores, pero ese es uno que no ha hecho nadita de nada por la provincia que le dio los 4 millones y una silla en la cámara de diputados..
Todo el mundo sabe que los coloraos no van pa’ parte ni aquí ni en ningún sitio. ¿Cómo es que se reparten libre y públicamente miles y miles de pesos en papeletas de $100, $500 y $1000? ¿Con qué propósito y cómo es posible que no haya ley de decencia, pudor o control electoral que impida semejante bofetón a la dignidad del electorado? Señores, en este paisote nuestro se ven cosas!!!! (Izquierda, foto de Miguel Vargas Maldonado, sacada de elviajero.com.do).

Pero, en caso de que nos olvidemos, nada de lo que estamos viendo hoy en día en la República Dominicana en el 2007 es nuevo, ya lo había hecho don Porfirio Díaz en Méjico, al igual que muchos como él en muchas otras partes del mundo. A nosotros a quienes nos gusta compararnos en todo a los Estados Unidos, debiéramos analizar cuidadosamente lo que hacen en el norte porque es un buen reflejo de lo podríamos ser capaces de hacer localmente.
Por ejemplo, el actual Presidente Bush logró que el congreso mayoritariamente de su propio partido aprobara los mayores recortes de impuestos en la historia del país del norte. Una vez sean completados el gobierno central perderá cerca de US3,900,000,000,000.00 (o RD$128,700,000,000,000.00). De acuerdo al Center on Budget and Policy Priorities el análisis de esa cifra y sus consecuencias en los años venideros indica que los Estados Unidos de Norteamérica, el pais que nos forza a través de la política del FMI a eliminar nuestros déficits caiga quien caiga, será el país desarrollado con el mayor déficit presupuestario en todo el mundo. Al cortar tantos impuestos el gobierno de los Estados Unidos no podrá mantener sus propias operaciones excepto a través de coger prestado a inversionistas extranjeros y creando que muchos programas sociales tengan que ser cerrados porque no habrá dinero para mantenerlos.

Además, cuando comenzaron los cortes de impuestos se le devolvieron a la gente que los había pagado. Pero ninguna persona pobre recibió nada. Los de clase media recibieron un promedio de US$657 mientras que los millonarios (que ganan más de un millón de dólares al año y representan el 0.2% de la población) recibieron cheques por un promedio de US$123,600.00. O sea, los pobres recibieron nada, los de clase media recibieron US$657 y los millonarios y multimillonarios recibieron “chequecitos” que superaban los cien mil dólares cada uno. Esto quiere decir que los que menos lo necesitaban recibieron más mientras que los que necesitaban dinero recibieron totalmente nada. Y la guerra de Iraq hasta ahora ha costado US$462,000,000.000.00 financiada mayormente con empréstitos. O sea, que mientras el presidente le devolvía dinero a los ricos se endeudaba para hacer la guerra. Si los “modernos y capaces” Estados Unidos son capaces de tanta locura, ¿qué podemos esperar de nuestros politicólocos?

Eso da credibilidad a la frase de que “el rico se hace más rico y el pobre se hace más pobre.” La pregunta en nuestro caso sigue siendo que en un tiempo donde el gobierno dominicano tiene un superávit de RD$11,000,000,000.00, ¿tenemos menos o más pobres? Otra manera de hacer la pregunta sería, ¿tiene el gobierno una política de reducción de pobreza sostenible o simplemente está jugando a la política? Peor que eso es la esperanza imposible de pensar que el partido opositor hará algo diferente ya que en su gobierno anterior duplicó la cantidad de pobres mientras duplicaba la deuda externa. La pregunta obligado no es “¿cuál es el mejor partido?” sino “¿cuál es el menos malo?”

“Pobre República Dominicana, tan lejos de la justicia social y tan cerca de los políticos.”

Carta Abierta Para los Concejales

  Carta abierta a los concejales de Las Terrenas CONCEJALES PARA UN FUTURO MÁS CERTERO Por José Bourget, comunitario Querid@s Concejales: Si...