Escribo por si acaso se me olvidan ciertas cosas, como la vida en comunidad, lo real, lo imaginado, lo bueno, lo malo, uno mismo y otras cosas. Desde Las Terrenas, Latitude: 19.3167 | Longitude: -69.5333. Poesías y otros sondeos en http://misegundapersona.blogspot.com.
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
martes, 7 de diciembre de 2010
Fotos y Videos, la lucha por el 4% en Las Terrenas, 6 de Diciembre, 2010
Fotos y videos por José Bourget.
Lugar: Calle Principal/Duarte, frente a la entrada a la Escuela Básica de Las Terrenas.
Horas: 10-12 am y 3:30-5 pm.
Día: Lunes 6 de Diciembre
Sombrillas donadas por Mario Bergés de la Coalición Educación Digna. Letreros y vallas hechas por José Bourget, Fundación Mahatma Gandhi.
lunes, 6 de diciembre de 2010
4% Para la Educación en Las Terrenas
Ver igualmente los dos artículos siguientes abajo. Más fotos y videos serán añadidos en curso. Gracias a Mario Bergés de la Coalición Educación Digna por su apoyo incondicional a este evento en Las Terrenas.
Aquí pueden ver lo que pasó anteriormente frente al Palacio Nacional, http://www.youtube.com/watch?v=N1KPOtJLN9k, http://www.youtube.com/watch?v=dV4X36nSqxg, por lo que se elevó un recurso de amparo que concluyó con una sentencia histórica condenando la acción policial, verlo en http://www.lalucha.com.do/noticia.php?id=431.
Nota de prensa enviada el día anterior:
También en Las Terrenas queremos hacer sentir nuestra voz y pedir un 4% del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación tal como lo establece la ley. Actualmente no llega al 2%, el segundo peor en toda latinoamérica y el que nos tiene colocados en la posición 137 entre 139 paises en educación.
Para ser parte de esta manifestación pública que tomará lugar en todo el territorio nacional ve a la Esquina AMARILLA en Las Terrenas el LUNES 6 DE DICIEMBRE, en la entrada de la escuela pública a partir de las 10 am (al lado del Supermercado Tangui). Esta es una manifestación pacífica, ciudadana, solidaria y abierta.
Si quieres visita http://www.educaciondigna.com y http://ceritoycruz.org/
Vístete de amarillo, trae pancarta, camiseta, capa, plástica o en tela, pidiendo un 4%
Nos vemos mañana!!
José Bourget
Víctor Víctor y Huchi Lora en "El Son del 4%"
Aquí pueden ver lo que pasó anteriormente frente al Palacio Nacional, http://www.youtube.com/watch?v=N1KPOtJLN9k, http://www.youtube.com/watch?v=dV4X36nSqxg, por lo que se elevó un recurso de amparo que concluyó con una sentencia histórica condenando la acción policial, verlo en http://www.lalucha.com.do/noticia.php?id=431.
Fotos provistas por la Sra. Lidia Dickinson.
Nota de prensa enviada el día anterior:
4% Para una Educación Digna
si te gusta comparte la información con otros, por favor! También en Las Terrenas queremos hacer sentir nuestra voz y pedir un 4% del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación tal como lo establece la ley. Actualmente no llega al 2%, el segundo peor en toda latinoamérica y el que nos tiene colocados en la posición 137 entre 139 paises en educación.
Para ser parte de esta manifestación pública que tomará lugar en todo el territorio nacional ve a la Esquina AMARILLA en Las Terrenas el LUNES 6 DE DICIEMBRE, en la entrada de la escuela pública a partir de las 10 am (al lado del Supermercado Tangui). Esta es una manifestación pacífica, ciudadana, solidaria y abierta.
Si quieres visita http://www.educaciondigna.com y http://ceritoycruz.org/
Vístete de amarillo, trae pancarta, camiseta, capa, plástica o en tela, pidiendo un 4%
Nos vemos mañana!!
José Bourget
Víctor Víctor y Huchi Lora en "El Son del 4%"
Gobernantes y Gobernados
A pesar de lo que puedan decir otros, solamente hay dos clases de personas en el mundo: los que gobiernan y los que no. Entre los que gobiernan están todos aquellos que controlan algo: un departamento, una secretaría, un partido politico, una empresa o un gobierno. Entre los que no gobiernan nada estamos la mayoría, los que no tenemos ni poder ni potestad y tenemos que aguantar lo que digan y hagan los que nos gobiernan.
Leonel Fernández, El Gran Ilusionista. |
Esta semana con el tema del 4% para la educación me tuve que poner a pensar sobre cosas desagradables y poco atractivas. Me hacía las preguntas: a) ¿a quién le interesa que hayan 45 niños en un aula?; b) ¿a quién le interesa que no hayan libros de texto al inicio del año escolar?; c) ¿a quién le interesa que en nuestras escuelas públicas no hayan bibliotecas adecuadas?; d) ¿a quién le interesa que nuestros maestros no tengan suficientes oportunidades de desarrollo profesional de tal manera que puedan enseñar con excelencia?; e) ¿a quién le interesa que solamente uno de cada 4 bachilleres se gradua de la escuela secundaria? Y así por el estilo.
Un indicador de movilidad social universal es la educación, porque la educación es la manera más directa, más adecuada y más efectiva para promover el escape de la pobreza. O sea, mientras más educada o capacitada esté la persona más fácilmente sale de la pobreza. Salir de la pobreza no es solamente el poder ganarse sus chelitos por cuenta propia y poder cubrir sus gastos, es también alcanzar cierto nivel de independencia social y económica. La persona social y económicamente independiente es un problema porque no es fácilmente manejable, o porque cuesta mucho más manejarlo. Entonces, si quiero manejar a las vastas mayorías es mejor mantenerlos en la ignorancia y en la pobreza.
A los gobernantes les encanta gobernar y los que gobiernan prefieren a los pobres, porque con funditas y tarjetitas de beneficios insostenibles los mantienen con el lazo al cuello de la dependencia económica y política. Mientras más pobres dependan de las sobras y de los regalitos de los gobernantes más fácil les resulta seguir gobernando, o sea, seguir en el poder. Esto no es asunto de los que están en el poder ahora, es asunto de todos los que llegan al poder, sin importar las banderías partidistas.
"No hay dinero para educación" |
Latinoamérica ha parido un ejemplo reciente de cuán diferente podrían ser las cosas. Al concluir 8 años en la presidencia, el presidente Lula da Silva logró que cerca de cincuenta millones de personas en Brazil, de un total de 180 millones, mejoraron sustancialmente su calidad de vida. Sacó de la pobreza a unos veinte millones de personas, al tiempo que otros 31 millones ascendían en la escala social. Convirtió a Brazil en una potencia emergente clave y una profundamente ambiciada por todos los regímenes explotadores del mundo. Y ahora, esas 50 millones de personas que abandonaron la pobreza le dieron la victoria en las recientes elecciones a la sucesora de Lula (en Brazil el presidente sólo puede gobernar hasta un máximo de 8 años). Es interesante notar que Brasil tenía el segundo nivel de analfabetismo en el hemisferio, detrás de Bolivia, hace apenas 7 años, pero que los programas de alfabetización y de vuelta a la escuela tuvieron tanto éxito bajo el Presidente Lula que el progreso ha sido notable, con profundas consecuencias en la calidad de vida y en el desarrollo económico de gente pobre que ahora sabe leer y escribir y pueden echar adelante sus pequeñas empresas. Economía y educación van íntimamente ligadas. Analfabetismo y dependencia económica van íntimamente ligadas también.
Por eso es que creo que a los politicos absurdos de este pais no les conviene que en la República Dominicana se cumpla la ley del 4% del PIB para la educación. Nos quieren mantener ignorantes y dependientes; nos quieren mantener gobernados, no autogobernados; de ambas maneras podrán así seguir gobernando.
No señor, vamos a acabar con eso. A pelear por el 4% para la educación y eso será apenas el comienzo de muchas otras cosas buenas que faltan por venir.
Diciembre 28, recién encontré ésto, en los Estados Unidos, pero igual que aquí:
Diciembre 28, recién encontré ésto, en los Estados Unidos, pero igual que aquí:
jueves, 2 de diciembre de 2010
lunes, 27 de septiembre de 2010
Llamado a la Paz
El martes pasado, 21 de septiembre, se celebró el día Internacional de la Paz. En ese día comienzan las sesiones generales de la Organización de las Naciones Unidas, por lo que sirve de recordatorio de que su propósito central es crear y preservar la paz. Tal como lo dijera Buda, “la simple palabra que trae paz vale más que mil palabras huecas.”
Aunque es una celebración nacional y mundial en Las Terrenas no hubo celebración alguna y en el pais hubo apenas algunos pequeños eventos. La paz no parece ser tema central a nuestra cultura ni a nuestra siquis. En la Biblioteca Anacaona, operada por la Fundación Mahatma Gandhi, constantemente fomentamos el valor de la paz y de la no violencia entre nuestros usuarios, quienes son personas entre 4 y 70 años. Cada día nos visitan unas 50 personas y cada día hablamos del respeto a sí mismo, del respeto a los demás y del respeto a la biblioteca. Tratamos de resolver conflictos (que siempre ocurren) sin violencia y tratamos de modelar el diálogo pro-activo y respetuoso. A veces tenemos éxitos y a veces no. Nuestra experiencia en los últimos 5 años me han convencido de que para construir una sociedad justa y equitativa es indispensable que todos aprendamos a vivir en una cultura de paz y la cultura de paz no se compra en el colmado, hay que aprenderla. Por eso es que para crear una cultura de paz es indispensable una educación transformadora.
Estoy convencido de que la mayor violencia que l@s dominican@s empleamos en contra de nosotr@s mism@s es a través del pésimo sistema educativo que tenemos. Es un sistema educativo que condena a los educandos a la pobreza y a la mediocridad, fomentando la formación de valores cuestionables y de actitudes autodestructivas. Hay maestr@s y director@s que son héroes y heroínas, hay padres y madres de claras convicciones que apoyan la misión educativa de las escuelas, sean privadas o públicas, pero en su mayor parte tenemos un sistema educativo malamente financiado, pobremente equipado y uno de los más deficientes en toda latinoamérica.
En el pais dos tercios de los niños no participan de la educación inicial (menores de 5 años), 1 de cada 10 no participa de la educación básica (5-13 años) y el 50% de los adolescentes no participa de la educación media (14-18 años). Si se añaden los altos niveles de deserción a todos los niveles entonces los indices son aún más pobres (SEE, Indicadores Educatos del Año Lectivo 2006-2007). De acuerdo a estadísticas de la UNESCO (Situación Educativa de América Latina y el Caribe, 2007), el pais tiene una de las peores tasas de acceso a la educación entre 30 países de latinoamérica, la cuarta peor tasa de matriculación a nivel secundario, una de las más bajas tasas de permanencia en la educación inicial y la peor tasa de conclusión de secundaria entre todos esos países (1 de 4 alumnos se gradúa). Es una lástima y una desgracia mayúscula en un pais tan rico como el nuestro y en donde se han tomado tantos cientos de miles de millones de pesos prestados en el exterior, que tengamos el sistema educativo que tenemos.
Educar y, sobretodo, educar para la paz, es una responsabilidad de cada familia y de cada centro escolar. Debe ser parte de toda estrategia municipal y provincial y ahora que se habla de relanzar la Comisión de Desarrollo Provincial preocupémonos de la manera en que se enfatice la educación y el desarrollo humano, porque es una provincia tan bendecida recientemente con obras de infraestructuras pero que continua con índices abismales de desarrollo humano (pobreza, educación, salud, mortandad, empleos).
La clave de la paz está precisamente en
el desarrollo humano, en la dignidad
ofrecida en bandeja de plata a todo ser humano
a través de servicios básicos adecuados,
pertinentes y eficientes.
Un municipio, una provincia, un pais que no pone el desarrollo humano en la parte central del ejercicio del poder y del gobierno es una entidad predispueta a condenarnos a la violencia del ser humano contra el ser humano. No hay paz sin educación, no hay dignidad sin educación.
Somos apenas 20,000 personas. El futuro de Las Terrenas depende de obtener los niveles educativos más altos posibles, tanto en la educación inicial, como en la básica, en la media, en la técnico-profesional, en cultura general, en idiomas y en el respeto a la diversidad y la multiculturalidad. Ojalá que el año que viene podamos celebrar un Día Internacional de la Paz, habiendo dados firmes y certeros hacia una nueva visión y ejecución educativa en nuestro municipio.
República Dominicana ocupó el último lugar (380 puntos promedio) entre 38 países evaluados en educación cívica y ciudadana, según un estudio mundial elaborado por la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA), un consorcio independiente con sede en Ámsterdam.
El Estudio Internacional Educación Cívica y Ciudadana 2009, denominado ICCS, encontró que los jóvenes estudiantes dominicanos son los peores preparados entre los países investigados. El Estudio Internacional sobre Educación Cívica y Ciudadana investigó en qué medida los jóvenes de 2º curso de educación media están preparados para comprender y asumir los derechos, las libertades y las responsabilidades que corresponden a los ciudadanos.
No dejes de ver el video en http://ceritoycruz.org sobre educación en R.D.
martes, 26 de mayo de 2009
El Peor de los Males
En un universo paralelo al nuestro todo es perfecto. El sol sale y se pone cada día, el aire es perfectamente limpio, el agua es perfectamente pura, los conductores respetan las señales de tránsito, no hay ruido ni en los bares ni en las calles, no hay violencia, todos los niños y niñas tienen padres y madres que los cuidan, nutren y los mandan a la escuela, estudian con ellos y les enseñan los valores indispensables para la vida. Todos tienen casa propia, disponen de transporte adecuado y tienen acceso a un sistema de salud de calidad. En ese mundo perfecto las calles no tienen hoyos, nunca se va la luz, hay flores y jardines por todas partes y las gentes tienen las sonrisas más hermosas sobre sus rostros, sonrisas que nunca desaparecen porque en ese mundo perfecto siempre hay comida, siempre hay salud, siempre hay trabajo y siempre las cosas salen a perfección.
Por sobre todas lo posible hay una cosa que no existe en ese mundo perfecto: la pobreza.
Para mi la pobreza es la mayor de las desgracias en el mundo. Ni las guerras, ni las epidemias, ni los accidentes, ni las catástrofes la superan. Más personas han sufrido de la pobreza en la historia del mundo que todas las guerras y catástrofes juntas. Ahora mismo, en un mundo de 6,000 millones de habitantes 2,000 millones viven en la pobreza y entre ellos cerca de 400 millones viven bajo la pobreza extrema definida como el vivir en base a un dólar (35 pesos) al día. De acuerdo al Banco Mundial en la República Dominicana 42 personas de cada 100 son pobres, casi casi 1 de cada dos personas (http://go.worldbank.org/2HAOREIIS0).
Pero, ¿qué es la pobreza? Una definición simple sería la incapacidad de satisfacer las necesidades básicas para un nivel de vida de calidad. Calidad de vida es descrita en base a tener lo necesario en alimentación, habitación, salud, educación, trabajo, recreación, transporte y seguridad. La medida de medir la pobreza es generalmente monetaria e implica la cantidad de ingresos mensuales o la cantidad de ingresos recibidos por las personas en base al producto interno nacional. Ejemplo de este último es que en los últimos años hay indicadores de pobreza en la R.D. que han mejorado levemente, pero la riqueza total del país permanece en mano de unos pocos y no se ha traducido en mejoría de vida entre los pobres. Como resultado más pobres permanecen pobres, aparte del hecho de que los pobres tienden a multiplicarse más.
Algo trascendental en relación a la pobreza, tanto en el pais como en otros países del mundo, es su relación con la oferta laboral. Por ejemplo, un sistema macroeconómico adecuado (como se intenta actualmente) mantiene a mucha gente trabajando y ahora que el Banco Central ha liberado casi 20,000 millones para la economía habrán más ofertas de trabajo, sobretodo en áreas como la construcción. En realidad aunque se tire más dinero a la calle la gente pobre seguirá siendo pobre y hasta más pobre que antes porque al rodar más dinero las productos básicos tienden a encarecerse.
Intimamente ligado a la oferta laboral está el nivel escolar o académico. De acuerdo al informe del Banco Mundial sobre la R.D., 1 de cada 3 personas entre los 18-25 años no termina la escuela primaria y de esos que terminan sólo un tercio se gradua de secundaria. La deficiencia del sistema escolar hace que la gran mayoría de los pobres no puedan capacitarse lo suficientemente bien como para obtener un título universitario o recibir capacitación técnica-laboral avanzada. Esto causa que el pobre nunca podrá ganar lo suficiente para mejorar su calidad de vida ya que su nivel escolar y técnico es muy limitado. En otras palabras, el trabajo no logra sacar a la persona de la pobreza porque permanece empleada para seguir pobre.
Para mi el verdadero liderazgo político y económico radica en su capacidad de sacar a las personas de la pobreza. Hay una realidad social innegable, mientras más educación tiene la persona mejores serán sus posibilidades para ganar más y para vivir mejor. Si el político desconoce o ignora la necesidad de una política de desarrollo educativo entonces ese político no va a hacer nada para cambiar las causas fundamentales de la pobreza. La única y mejor manera de reducir o eliminar la pobreza es a través de la alfabetización, de la escolaridad, de la capacitación y de la creación de fuentes de trabajo mejor remuneradas.
El problema con las soluciones a la pobreza es que se toman más tiempo que los dos años de campaña o que los cuatro años de un término electivo. Además, es una labor ardua que amerita mucha dedicación, mucho esfuerzo y, sobretodo, mucho conocimiento, éste último siendo un elemento muy escaso en la clase política promedio.
El político sabio y sensato hará esfuerzos para conocer más sobre las causas y raíces de la pobreza y también sobre cómo cambiar esas causas y raíces, transformándolas hasta lograr una mejora en el índice de desarrollo humano. Los índices de desarrollo humano guardan estrella relación a los “objetivos del milenio,” los que buscan que la mayor cantidad de personas posible dentro de un país dado abandone la pobreza, o sea, tengan lo mínimo para vivir vidas dignas y satisfactorias.
Lamentablemente, el político versado en el lenguaje de “los objetivos del milenio” parece no haber llegado todavía a Las Terrenas. El lenguaje de “sacar a la gente de la pobreza,” de “capacitar para el progreso,” de “mejorar los medios educativos,” de “mejorar la calidad de vida” no nos ha llegado aún, ni entre sus líderes actuales ni entre los numerosos pre-candidatos de los varios partidos. Aunque hay varios pre-candidatos que dan, regalan y presentan a grupos de personas con mejoras transitorias, todavía sigue siendo cierto que todavía no se ha presentado un plan de gobierno ni una oferta electoral que esté basada en una simple mantra: “eliminar la pobreza.”
No se elimina la pobreza ni con dádivas ni con promesas, se elimina la pobreza a través de la educación, de la capacitación y de la mejora en los servicios esenciales para la calidad de vida (alimentación, salud, educación, transporte, recreación, seguridad y trabajo).
Yo creo que hace falta elevar la calidad de la oferta política y nuestros pre-candidatos necesitan analizar lo que es la pobreza, sus causas y raíces, al tiempo que estudian la mejor manera de sacar de la pobreza a la mayor cantidad de personas posibles. Está garantizado que TODOS los terreneros viviremos mejor cuando hayan menos pobres y que todo lo que se haga para eliminar la pobreza nos beneficia a todos.
Por sobre todas lo posible hay una cosa que no existe en ese mundo perfecto: la pobreza.
Para mi la pobreza es la mayor de las desgracias en el mundo. Ni las guerras, ni las epidemias, ni los accidentes, ni las catástrofes la superan. Más personas han sufrido de la pobreza en la historia del mundo que todas las guerras y catástrofes juntas. Ahora mismo, en un mundo de 6,000 millones de habitantes 2,000 millones viven en la pobreza y entre ellos cerca de 400 millones viven bajo la pobreza extrema definida como el vivir en base a un dólar (35 pesos) al día. De acuerdo al Banco Mundial en la República Dominicana 42 personas de cada 100 son pobres, casi casi 1 de cada dos personas (http://go.worldbank.org/2HAOREIIS0).
Pero, ¿qué es la pobreza? Una definición simple sería la incapacidad de satisfacer las necesidades básicas para un nivel de vida de calidad. Calidad de vida es descrita en base a tener lo necesario en alimentación, habitación, salud, educación, trabajo, recreación, transporte y seguridad. La medida de medir la pobreza es generalmente monetaria e implica la cantidad de ingresos mensuales o la cantidad de ingresos recibidos por las personas en base al producto interno nacional. Ejemplo de este último es que en los últimos años hay indicadores de pobreza en la R.D. que han mejorado levemente, pero la riqueza total del país permanece en mano de unos pocos y no se ha traducido en mejoría de vida entre los pobres. Como resultado más pobres permanecen pobres, aparte del hecho de que los pobres tienden a multiplicarse más.
Algo trascendental en relación a la pobreza, tanto en el pais como en otros países del mundo, es su relación con la oferta laboral. Por ejemplo, un sistema macroeconómico adecuado (como se intenta actualmente) mantiene a mucha gente trabajando y ahora que el Banco Central ha liberado casi 20,000 millones para la economía habrán más ofertas de trabajo, sobretodo en áreas como la construcción. En realidad aunque se tire más dinero a la calle la gente pobre seguirá siendo pobre y hasta más pobre que antes porque al rodar más dinero las productos básicos tienden a encarecerse.
Intimamente ligado a la oferta laboral está el nivel escolar o académico. De acuerdo al informe del Banco Mundial sobre la R.D., 1 de cada 3 personas entre los 18-25 años no termina la escuela primaria y de esos que terminan sólo un tercio se gradua de secundaria. La deficiencia del sistema escolar hace que la gran mayoría de los pobres no puedan capacitarse lo suficientemente bien como para obtener un título universitario o recibir capacitación técnica-laboral avanzada. Esto causa que el pobre nunca podrá ganar lo suficiente para mejorar su calidad de vida ya que su nivel escolar y técnico es muy limitado. En otras palabras, el trabajo no logra sacar a la persona de la pobreza porque permanece empleada para seguir pobre.
Para mi el verdadero liderazgo político y económico radica en su capacidad de sacar a las personas de la pobreza. Hay una realidad social innegable, mientras más educación tiene la persona mejores serán sus posibilidades para ganar más y para vivir mejor. Si el político desconoce o ignora la necesidad de una política de desarrollo educativo entonces ese político no va a hacer nada para cambiar las causas fundamentales de la pobreza. La única y mejor manera de reducir o eliminar la pobreza es a través de la alfabetización, de la escolaridad, de la capacitación y de la creación de fuentes de trabajo mejor remuneradas.
El problema con las soluciones a la pobreza es que se toman más tiempo que los dos años de campaña o que los cuatro años de un término electivo. Además, es una labor ardua que amerita mucha dedicación, mucho esfuerzo y, sobretodo, mucho conocimiento, éste último siendo un elemento muy escaso en la clase política promedio.
El político sabio y sensato hará esfuerzos para conocer más sobre las causas y raíces de la pobreza y también sobre cómo cambiar esas causas y raíces, transformándolas hasta lograr una mejora en el índice de desarrollo humano. Los índices de desarrollo humano guardan estrella relación a los “objetivos del milenio,” los que buscan que la mayor cantidad de personas posible dentro de un país dado abandone la pobreza, o sea, tengan lo mínimo para vivir vidas dignas y satisfactorias.
Lamentablemente, el político versado en el lenguaje de “los objetivos del milenio” parece no haber llegado todavía a Las Terrenas. El lenguaje de “sacar a la gente de la pobreza,” de “capacitar para el progreso,” de “mejorar los medios educativos,” de “mejorar la calidad de vida” no nos ha llegado aún, ni entre sus líderes actuales ni entre los numerosos pre-candidatos de los varios partidos. Aunque hay varios pre-candidatos que dan, regalan y presentan a grupos de personas con mejoras transitorias, todavía sigue siendo cierto que todavía no se ha presentado un plan de gobierno ni una oferta electoral que esté basada en una simple mantra: “eliminar la pobreza.”
No se elimina la pobreza ni con dádivas ni con promesas, se elimina la pobreza a través de la educación, de la capacitación y de la mejora en los servicios esenciales para la calidad de vida (alimentación, salud, educación, transporte, recreación, seguridad y trabajo).
Yo creo que hace falta elevar la calidad de la oferta política y nuestros pre-candidatos necesitan analizar lo que es la pobreza, sus causas y raíces, al tiempo que estudian la mejor manera de sacar de la pobreza a la mayor cantidad de personas posibles. Está garantizado que TODOS los terreneros viviremos mejor cuando hayan menos pobres y que todo lo que se haga para eliminar la pobreza nos beneficia a todos.
lunes, 16 de febrero de 2009
Enseñando Para La Pobreza
La educación es el proceso de humanizar a la persona. La hace más abierta, más completa y más capaz. Mientras más alto el nivel educativo, mejores las posibilidades, mayores las capacidades y más amplio el potencial entre los educandos.
En la educación tradicional el avance de curso (“pasar el curso”) es necesario para completar los diversos niveles (básica, secundaria y universitaria) aunque muchas veces las deficiencias en lo logrado son tan altas que muchos bachilleres apenas tienen un nivel de 6to u 8vo grado.
En el mejor de los casos, la educación tradicional “deposita” contenido en la memoria del educando, como cuando uno va a un banco y deposita dinero para luego sacarlo según la necesidad. Esa educación tradicional persigue que el educando tenga ciertos conocimientos básicos para hacerle frente a las funciones básicas de la vida (leer, escribir, sumar, restar, dividir, multiplicar, expresarse, cumplir con responsabilidades cívicas básicas, etc.).
La educación ideal no es el título ni el nivel de curso logrado. La educación humanista, a manera de ejemplo, persigue que la persona no se limite al contenido de la educación tradicional, sino que enriquezca sus actitudes, proveyendo al educando de un enfoque hacia la vida, un enfoque de realizaciones, conquistas, desafíos y oportunidades.
Mientras que la educación tradicional simplemente requiere de libros de texto, un currículo, un aula, pupitres, pizarra, un horario y maestros que “transporten” la información sabemos que muchas veces ni siquiera se logran todas esas partes, porque hay deficiencias en las aulas, en los recursos disponibles para las aulas, en las capacidades pedagógicas de los maestros y, bueno, hasta el tener mucha lluvia afecta porque casi siempre se termina cancelando las clases. En un lugar como Las Terrenas, donde llueve frecuentemente, se pierde una cantidad irrazonable de días de clases por causa de lluvias o por reuniones de maestros.
La educación humanista requiere no sólo de los espacios para la enseñanza sino de modelos de vida. El maestro no es el centro de la enseñanza sino un facilitador de contenido pero también de procesos, para que el educando aprenda a descubrir, a explorar y a analizar por sí mismo. El maestro que no sea humanista no puede conducir un aula humanista. No se puede dar lo que no se tiene. “Enseñar puede cualquiera, educar sólo aquél que sea un evangelio vivo”, dijo don José de la Luz y Caballero. El aula humanista es una atmósfera de descubrimiento y de desafíos. El conocimiento nunca es terminado ni absoluto, sino que la búsqueda de la verdad por medio de lo conocido abre muchas más puertas a lo desconocido. El maestro tradicional enseña que las carreteras y autopistas sufren el daño del peso de los vehículos que transitan por ellas. Es cierto e innegable. Por otro lado, el educador humanista hace la pregunta, “¿por qué es que el carril de la derecha aparece más maltrecho que el de la izquierda?” El alumno explora, se pone curioso e inventa posibilidades. La razón es obvia, el tránsito más pesado transita por los carriles de la derecha, por ello el camino sufre más. Al enseñar análisis y observación el alumno no se limita a repetir lo “depositado” en su mente como si fuera verdad absoluta, sino que aprenda a observar las realidades de la vida no sólo con curiosidad sino también con un deseo inmenso de saber el por qué de las cosas.
Las implicaciones ameritan atención. Depositando trozos de conocimiento, “depositando” mordidas de información se logra algo, pero no se enseña necesariamente a pensar, a reflexionar, a analizar, o a llegar a conclusiones alternas a las realidades observadas.
La educación tradicional enseña para la pobreza. Con sus tantas clases canceladas, las aulas sobrepobladas, maestros fatigados y poco preparados, ausencia de recursos educativos, deficiencias en la planta física y la atroz ausencia de los padres en el proceso educativo, las escuelas tradicionales condenan a nuestros niños y niñas a no saber leer y escribir adecuadamente, a no saber pensar ni analizar, a no llegar a conclusiones por sí mismos, a no mantener actitudes constructivas y respetuosas hacia la vida y el medio ambiente y a pensar que la única manera de vivir es apoyando el engaño y la mediocridad cuando nuestros hijos e hijas pasan de curso sin estar preparados para el próximo nivel. Por ello, como el graduado carece de muchas actitudes, aptitudes y conocimientos se le limita en su habilidad para seguir sus estudios y para buscar un nivel más alto de capacitación cognoscitiva y práctica. Muchos abandonan la escuela porque están “explotados,” se frustran y piensan que no “van pa’parte.” Al abandonar la escuela o al graduarse con muchas deficiencias, esos graduandos están limitados a ganarse la vida malamente, o no ganar lo suficiente y a no poder avanzar ni en el trabajo vocacional, ni en el profesional, ni en lo personal. Son graduandos para la pobreza. De ellos hay millones en nuestro pais.
La única forma de cambiar tales circunstancias es por medio de una revolución educativa, una revolución encaminada hacia la excelencia educativa. ¿Dónde empieza esa revolución? En los hogares. No hay revolución educativa sin padres que digan a viva voz “yo quiero que mis hijos se eduquen para la vida, no para la pobreza.” Para poder decirlo a viva voz los padres tienen que inmiscuirse en la labor educativa, participando, promoviendo, apoyando y demandando calidad y excelencia educativa. Muchos optan por sacar a sus hijos de la educación pública y los inscriben en colegios privados pensando que será mejor. A veces es un poquito mejor, a veces es mucho mejor, pero la excelencia educativa es más que el plantel o las aulas más pequeñas. Si los padres no son parte del proceso la educación sigue siendo deficiente en sus raíces. Aunque es cierto que el gobierno le roba miles de millones de pesos a la educación anualmente, también es cierto que padres indolentes también le roban al futuro de sus hijos e hijas.
Lo que estoy diciendo es sólo una parte, pequeña, de lo que hay que explorar sobre este tema. Pero así como se levantó Caño Seco hasta el día de hoy para reclamar una mejor vida en su ambiente, así necesitamos a padres y madres que se levanten y digan “basta ya!!” Necesitan reclamar una mejor educación pero no desde las gradas, sino desde adentro. Hay que saber valorar lo que los maestros hacen al mismo tiempo que sepamos demandar que hagan lo que han dejado de hacer. Hay que saber reclamar a los distritos escolares recursos y apoyo y, si no los tienen, las comunidades mismas deben buscarlos. La razón es simple: si no ayudamos a nuestras escuelas nosotros mismos nadie más lo va a hacer. Si nadie más lo va a hacer entonces nuestros hijos e hijas serán condenados a la pobreza. La mejor opción es clara.
En la educación tradicional el avance de curso (“pasar el curso”) es necesario para completar los diversos niveles (básica, secundaria y universitaria) aunque muchas veces las deficiencias en lo logrado son tan altas que muchos bachilleres apenas tienen un nivel de 6to u 8vo grado.
En el mejor de los casos, la educación tradicional “deposita” contenido en la memoria del educando, como cuando uno va a un banco y deposita dinero para luego sacarlo según la necesidad. Esa educación tradicional persigue que el educando tenga ciertos conocimientos básicos para hacerle frente a las funciones básicas de la vida (leer, escribir, sumar, restar, dividir, multiplicar, expresarse, cumplir con responsabilidades cívicas básicas, etc.).
La educación ideal no es el título ni el nivel de curso logrado. La educación humanista, a manera de ejemplo, persigue que la persona no se limite al contenido de la educación tradicional, sino que enriquezca sus actitudes, proveyendo al educando de un enfoque hacia la vida, un enfoque de realizaciones, conquistas, desafíos y oportunidades.
Mientras que la educación tradicional simplemente requiere de libros de texto, un currículo, un aula, pupitres, pizarra, un horario y maestros que “transporten” la información sabemos que muchas veces ni siquiera se logran todas esas partes, porque hay deficiencias en las aulas, en los recursos disponibles para las aulas, en las capacidades pedagógicas de los maestros y, bueno, hasta el tener mucha lluvia afecta porque casi siempre se termina cancelando las clases. En un lugar como Las Terrenas, donde llueve frecuentemente, se pierde una cantidad irrazonable de días de clases por causa de lluvias o por reuniones de maestros.
La educación humanista requiere no sólo de los espacios para la enseñanza sino de modelos de vida. El maestro no es el centro de la enseñanza sino un facilitador de contenido pero también de procesos, para que el educando aprenda a descubrir, a explorar y a analizar por sí mismo. El maestro que no sea humanista no puede conducir un aula humanista. No se puede dar lo que no se tiene. “Enseñar puede cualquiera, educar sólo aquél que sea un evangelio vivo”, dijo don José de la Luz y Caballero. El aula humanista es una atmósfera de descubrimiento y de desafíos. El conocimiento nunca es terminado ni absoluto, sino que la búsqueda de la verdad por medio de lo conocido abre muchas más puertas a lo desconocido. El maestro tradicional enseña que las carreteras y autopistas sufren el daño del peso de los vehículos que transitan por ellas. Es cierto e innegable. Por otro lado, el educador humanista hace la pregunta, “¿por qué es que el carril de la derecha aparece más maltrecho que el de la izquierda?” El alumno explora, se pone curioso e inventa posibilidades. La razón es obvia, el tránsito más pesado transita por los carriles de la derecha, por ello el camino sufre más. Al enseñar análisis y observación el alumno no se limita a repetir lo “depositado” en su mente como si fuera verdad absoluta, sino que aprenda a observar las realidades de la vida no sólo con curiosidad sino también con un deseo inmenso de saber el por qué de las cosas.
Las implicaciones ameritan atención. Depositando trozos de conocimiento, “depositando” mordidas de información se logra algo, pero no se enseña necesariamente a pensar, a reflexionar, a analizar, o a llegar a conclusiones alternas a las realidades observadas.
La educación tradicional enseña para la pobreza. Con sus tantas clases canceladas, las aulas sobrepobladas, maestros fatigados y poco preparados, ausencia de recursos educativos, deficiencias en la planta física y la atroz ausencia de los padres en el proceso educativo, las escuelas tradicionales condenan a nuestros niños y niñas a no saber leer y escribir adecuadamente, a no saber pensar ni analizar, a no llegar a conclusiones por sí mismos, a no mantener actitudes constructivas y respetuosas hacia la vida y el medio ambiente y a pensar que la única manera de vivir es apoyando el engaño y la mediocridad cuando nuestros hijos e hijas pasan de curso sin estar preparados para el próximo nivel. Por ello, como el graduado carece de muchas actitudes, aptitudes y conocimientos se le limita en su habilidad para seguir sus estudios y para buscar un nivel más alto de capacitación cognoscitiva y práctica. Muchos abandonan la escuela porque están “explotados,” se frustran y piensan que no “van pa’parte.” Al abandonar la escuela o al graduarse con muchas deficiencias, esos graduandos están limitados a ganarse la vida malamente, o no ganar lo suficiente y a no poder avanzar ni en el trabajo vocacional, ni en el profesional, ni en lo personal. Son graduandos para la pobreza. De ellos hay millones en nuestro pais.
La única forma de cambiar tales circunstancias es por medio de una revolución educativa, una revolución encaminada hacia la excelencia educativa. ¿Dónde empieza esa revolución? En los hogares. No hay revolución educativa sin padres que digan a viva voz “yo quiero que mis hijos se eduquen para la vida, no para la pobreza.” Para poder decirlo a viva voz los padres tienen que inmiscuirse en la labor educativa, participando, promoviendo, apoyando y demandando calidad y excelencia educativa. Muchos optan por sacar a sus hijos de la educación pública y los inscriben en colegios privados pensando que será mejor. A veces es un poquito mejor, a veces es mucho mejor, pero la excelencia educativa es más que el plantel o las aulas más pequeñas. Si los padres no son parte del proceso la educación sigue siendo deficiente en sus raíces. Aunque es cierto que el gobierno le roba miles de millones de pesos a la educación anualmente, también es cierto que padres indolentes también le roban al futuro de sus hijos e hijas.
Lo que estoy diciendo es sólo una parte, pequeña, de lo que hay que explorar sobre este tema. Pero así como se levantó Caño Seco hasta el día de hoy para reclamar una mejor vida en su ambiente, así necesitamos a padres y madres que se levanten y digan “basta ya!!” Necesitan reclamar una mejor educación pero no desde las gradas, sino desde adentro. Hay que saber valorar lo que los maestros hacen al mismo tiempo que sepamos demandar que hagan lo que han dejado de hacer. Hay que saber reclamar a los distritos escolares recursos y apoyo y, si no los tienen, las comunidades mismas deben buscarlos. La razón es simple: si no ayudamos a nuestras escuelas nosotros mismos nadie más lo va a hacer. Si nadie más lo va a hacer entonces nuestros hijos e hijas serán condenados a la pobreza. La mejor opción es clara.
lunes, 1 de septiembre de 2008
Mi Primer E-Book (libro electrónico)
Obténgalo en Lulu.Com, directamente a http://www.lulu.com/content/3880651
Extractos:
1 Desnudez
En este espacio inverosímil de tiempo que llamamos vida se nos atraviesan momentos de espera a los cuales nadie puede atajar. Son como relámpagos en noche clara de lucha llena. Son extraños, imposibles, inquietantes y, sobretodo, indiferentes.
El momento de espera puede ser fugaz. O eternamente presente…o ausente.
Cuando nos llega el tiempo nos contemplamos como somos: desnudos. Y una vez descubrimos cuán desnudos estamos hacemos lo mismo que Eva: nos cubrimos. La lucha de una vida entera se convierte en el mero afán de protegernos de nuestra propia desnudez.
………Extraído de: Soliloquios, ©2008, José R. Bourget Tactuk
3 Breve Espacio
A todos nos llega un breve espacio en la vida en que nos llenamos de un aire de existencia incomparable. Para algunos ese breve espacio nos llega al encontrarnos con Dios, sea cual sea su definición, varón o hembra, espacio o fuerza, color o sentimientos.
Para otros ese breve espacio se convierte en el recuerdo de un momento sublime, algo inesperado, totalmente deseado e impredeciblemente eterno, como un beso anticipado, un abrazo empedernido, una sonrisa apacible sobre un colchón sudoroso a quienes las sábanas abrazan como el cielo estrellado a fin de mayo.
……Extraído de: Soliloquios, ©2008, José R. Bourget Tactuk
5 Jessica
Jessica en su última noche con nosotros me recordó esos momentos vividos y olvidados, pero ciertamente los que dejaron huellas que nos hacen pensar y reflexionar acerca de lo que hacemos o no hacemos. Se me ocurre, si sabía que se estaba muriendo ¿Qué hubiera hecho? Es que ella no se veía tan mal, justo el día anterior la vacunamos. Pero ella no habló, no dijo nada, sólo me miró como si sabía que era la última vez que compartíamos un momento.
……Extraído de: Soliloquios, ©2008, José R. Bourget Tactuk
7 Lavando en el Río
Tal como esa experiencia, hay muchas realidades en la vida que nos llegan en un gotero, recibiéndolas gota a gota, para que no nos haga mucho daño. Las grandes sentimientos se suelen "parir," y casi siempre vienen acompañados de dolores de parto; de la misma manera, una vez paridos producen mucha felicidad, porque vemos el comienzo de una nueva vida interior, un nuevo sentir, un nuevo respeto y una mejor comprensión.
……Extraído de: Soliloquios, ©2008, José R. Bourget Tactuk
9 Tikkum Olam
Es imposible metérsele por dentro al político corrupto e incapaz, el que con la capacidad total de sus sentidos escoge no actuar o actuar mal ante las responsabilidades que pesan sobre sus hombros. Lo mismo se puede decir del abusador, del violador, del ladrón y de todo personaje que explota en nosotros las más absurdas emociones. ¿Qué hacer? Reparar, reparar, reparar, mejorar las cosas en la mejor manera que podamos.
……Extraído de: Soliloquios, ©2008, José R. Bourget
16 Educacion
Una parte esencial de la formación pedagógica del educador tiene que ver con el crecimiento y desarrollo personal y profesional, ya que un educador que cierra sus libros al graduarse y que no busca arribar a más altas cumbres está condenado a repetir numerosas veces su primer año de labor docente. Esto quiere decir que muchos en lugar de 15 años de experiencia lo que tienen es un año de experiencia repetidos 15 veces. La ausencia de desarrollo personal y profesional en el educador se reflejará tanto en el aula (el currículo formal) como fuera del aula (el currículo informal).
……Extraído de: Soliloquios, ©2008, José R. Bourget
Partida
Te fuiste sin decirme adiós.
Sólo me diste un beso.
De pasada.
Como queriendo pellizcarme el alma.
Y me dejaste marcado
Con el furtivo abrazo de tu mirada,
De tu figura,
De tus recuerdos,
De tu amor.
……Extraído de: Soliloquios, ©2008, José R. Bourget
Extractos:
1 Desnudez
En este espacio inverosímil de tiempo que llamamos vida se nos atraviesan momentos de espera a los cuales nadie puede atajar. Son como relámpagos en noche clara de lucha llena. Son extraños, imposibles, inquietantes y, sobretodo, indiferentes.
El momento de espera puede ser fugaz. O eternamente presente…o ausente.
Cuando nos llega el tiempo nos contemplamos como somos: desnudos. Y una vez descubrimos cuán desnudos estamos hacemos lo mismo que Eva: nos cubrimos. La lucha de una vida entera se convierte en el mero afán de protegernos de nuestra propia desnudez.
………Extraído de: Soliloquios, ©2008, José R. Bourget Tactuk
3 Breve Espacio
A todos nos llega un breve espacio en la vida en que nos llenamos de un aire de existencia incomparable. Para algunos ese breve espacio nos llega al encontrarnos con Dios, sea cual sea su definición, varón o hembra, espacio o fuerza, color o sentimientos.
Para otros ese breve espacio se convierte en el recuerdo de un momento sublime, algo inesperado, totalmente deseado e impredeciblemente eterno, como un beso anticipado, un abrazo empedernido, una sonrisa apacible sobre un colchón sudoroso a quienes las sábanas abrazan como el cielo estrellado a fin de mayo.
……Extraído de: Soliloquios, ©2008, José R. Bourget Tactuk
5 Jessica
Jessica en su última noche con nosotros me recordó esos momentos vividos y olvidados, pero ciertamente los que dejaron huellas que nos hacen pensar y reflexionar acerca de lo que hacemos o no hacemos. Se me ocurre, si sabía que se estaba muriendo ¿Qué hubiera hecho? Es que ella no se veía tan mal, justo el día anterior la vacunamos. Pero ella no habló, no dijo nada, sólo me miró como si sabía que era la última vez que compartíamos un momento.
……Extraído de: Soliloquios, ©2008, José R. Bourget Tactuk
7 Lavando en el Río
Tal como esa experiencia, hay muchas realidades en la vida que nos llegan en un gotero, recibiéndolas gota a gota, para que no nos haga mucho daño. Las grandes sentimientos se suelen "parir," y casi siempre vienen acompañados de dolores de parto; de la misma manera, una vez paridos producen mucha felicidad, porque vemos el comienzo de una nueva vida interior, un nuevo sentir, un nuevo respeto y una mejor comprensión.
……Extraído de: Soliloquios, ©2008, José R. Bourget Tactuk
9 Tikkum Olam
Es imposible metérsele por dentro al político corrupto e incapaz, el que con la capacidad total de sus sentidos escoge no actuar o actuar mal ante las responsabilidades que pesan sobre sus hombros. Lo mismo se puede decir del abusador, del violador, del ladrón y de todo personaje que explota en nosotros las más absurdas emociones. ¿Qué hacer? Reparar, reparar, reparar, mejorar las cosas en la mejor manera que podamos.
……Extraído de: Soliloquios, ©2008, José R. Bourget
16 Educacion
Una parte esencial de la formación pedagógica del educador tiene que ver con el crecimiento y desarrollo personal y profesional, ya que un educador que cierra sus libros al graduarse y que no busca arribar a más altas cumbres está condenado a repetir numerosas veces su primer año de labor docente. Esto quiere decir que muchos en lugar de 15 años de experiencia lo que tienen es un año de experiencia repetidos 15 veces. La ausencia de desarrollo personal y profesional en el educador se reflejará tanto en el aula (el currículo formal) como fuera del aula (el currículo informal).
……Extraído de: Soliloquios, ©2008, José R. Bourget
Partida
Te fuiste sin decirme adiós.
Sólo me diste un beso.
De pasada.
Como queriendo pellizcarme el alma.
Y me dejaste marcado
Con el furtivo abrazo de tu mirada,
De tu figura,
De tus recuerdos,
De tu amor.
……Extraído de: Soliloquios, ©2008, José R. Bourget
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Carta Abierta Para los Concejales
Carta abierta a los concejales de Las Terrenas CONCEJALES PARA UN FUTURO MÁS CERTERO Por José Bourget, comunitario Querid@s Concejales: Si...
-
Saartjie Baartman era una mujer de la tribu de Griqua, parte del grupo étnico Khoisa en Sudáfrica que vivió alrededor del 1790. Ella era una...
-
Lic. Antonio García George, Alcalde de Las Terrenas 2016-2020. Creo que el tradicional período de 100 días es muy escaso para identific...
-
Hace varios años visité al pais sudafricano de Namibia, un lugar impresionante, fascinante y lleno de emociones, al que volvería varias vece...